Start Up: Una nueva forma de reinventarse.
- ENRIC CABRERA COMI
- 14 may 2021
- 2 Min. de lectura
A finales del verano pasado la central en suiza de la empresa para la que trabajaba decidió cerrar la sede en Barcelona. Tras dos meses buscando trabajo y viendo la dificultad de conseguir un nuevo empleo tomé la decisión de ser autónomo y crear un negocio por cuenta propia aunando mis dos últimos trabajos, ciberseguridad y brainstorming. En la decisión, también influyó la poca ayuda que recibí por parte de la central en el tiempo que estuvo la sede abierta en España al no atender mis propuestas de cambio y de adaptación al mercado español para incrementar el volumen de ventas. Después propuse y se me aceptó ser comisionista de la empresa para variar ese enfoque más personal y de aquí para poder aplicar esas innovaciones:

1) la búsqueda de capital ayudas o subvenciones a las nuevas tecnologías está muy condicionada por el sesgo de los inversores profesionales o de familias, empeñados en orientarse hacia “el unicornio”, con un escalado muy rápido del negocio que multiplique por 10 o 20 su inversión inicial en un plazo de tiempo relativamente corto (entre 3 y 5 años)
2) La dificultad de encontrar programas públicos municipales u otros de apoyo al emprendimiento en período de pandemia, aparentemente “congelados” durante los últimos meses, al limitar el acceso físico a incubadoras o espacios de coworking durante los primeros meses de la proclamación del estado de alarma.
3) La discriminación por la edad o edadismo, siendo esta una de las discriminaciones sociales de las que menos se habla, pero que es patente. Las personas de mayor edad no se sienten acompañados cuando pretenden reemprender su actividad profesional ya sea por cuenta propia o ajena.
4) Los ecosistemas de start-ups, como los biológicos también tienen a sus “parásitos” que se nutren de las necesidades de emprendedores necesitados de orientación o formación complementaria. Estos “parásitos” aportan poco valor al producto final, pero en cambio absorben recursos y energías de las start-ups.

5) Las sinergias entre startups en los periodos iniciales son difíciles, incluso entre las que “comparten” espacio en incubadoras, ya que cada iniciativa o proyecto está muy focalizada hacia sí misma y en general se es “poco poroso” a la identificación de oportunidades para establecer alianzas o acuerdos con otros startups.



Comentarios